El trabajo con las TICs, una temática que suele convocarnos, en el mejor de los casos, a la discusión, cuando no al silencio o la omisión. En esta oportunidad, intentaremos abordar la temática desde una mirada que pretende equilibrar las realidades culturales que subyacen el fenómeno de la tecnología y las propuestas que surgen de la pedagogía para dejar de nadar contracorriente y movernos en este área como peces en el agua.
El trabajo con las nuevas tecnologías en la alfabetización escolar
En la actualidad, las TICs se han convertido en un instrumento indispensable en la vida de los seres humanos, éstas permiten las relaciones interpersonales y las distintas formas de difundir y generar conocimientos. Las TICs han avanzado en el transcurso del tiempo como ha sucedido con la televisión, computadoras y la Internet. Estas herramientas crean nuevos lenguajes, nuevas formas de expresión y permiten crear nuevos espacios de aprendizaje. De esta manera las TICs lentamente se integraron en la actividad escolar mediante la incorporación de Netbooks e Internet en distintos establecimientos educativos de la Argentina, acompañado por la gestión del Gobierno Nacional con el fin de motivar y favorecer el desarrollo cognitivo de los chicos en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Su implementación requiere de la correcta capacitación de los Docentes y su adecuado uso con estas tecnologías, pues son los responsables de adaptar en las aulas estos nuevos métodos de enseñanza y luchar contra los tradicionales. Hay que tener en cuenta que los docentes debemos “producir con la tecnología”, y no solo “consumir tecnología”.
Éste es el problema al que deseamos apuntar en el presente trabajo, ya que creemos que el inconveniente no lo encontramos en la incorporación de las TICs o los mass media en el aula, sino en las formas de reflexionar y discutir sobre la formación cultural que deseamos potenciar en nuestros alumnos y alumnas, como integramos estas tecnologías en la escuela, como transformamos los medios de comunicación en objeto de estudio y principalmente como logramos que los estudiantes transfieran este conocimiento a su vida cotidiana. Buscamos aportar “criterios” en los chicos para que sean selectivos en el uso de estas herramientas, pensar otros usos y posibilidades y no que apaguen el televisor o la computadora. Pues lo importante, no es la tecnología sino lo que hacemos de ella, estas no son un simple recurso didáctico sino un medio productivo y recreador de cultura, ideología, política y economía.
Hasta ahora solo hemos planteado los objetivos de las TICs en el aula, a continuación mencionaremos cuales son las actividades y propósitos adecuados a desarrollar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los chicos. Las actividades podrían ser, por ejemplo, cómo cambiar un conocimiento de un archivo a otro, como cambian las nuevas formas de escritura que circulan en programas actuales como el MSN, Hotmail, Facebook, Blogs y discutir sobre la ortografía y el uso de otros códigos comunicativos. Un elemento importante a trabajar es la lectura de la imagen visual para lo cual pondrán en juego los conocimientos curriculares pero a su vez se educarán en la “sensibilidad” de la visión del alumno, algo que no se tuvo en cuenta en la pedagogía tradicional. Otro aspecto a enseñar a través de las tecnologías es producir textos que estimulen y desarrollen las capacidades del niño.
Si bien existe un amplio abanico de posibilidades para el trabajo de las TICs en la escuela, es importante recordar que la innovación educativa, cualquiera sea su índole o magnitud, debe realizarse en forma responsable y cuidando siempre los fines: incorporar nuevas herramientas de manera inadecuada puede resultar altamente ineficaz y potencialmente inútil.
Finalmente, podemos decir que la utilización de las TICs en el aula es de importancia siempre y cuando se desarrolle -como sostenía el educador brasileño Paulo Freire- la visión crítica del alumno en el mundo que lo rodea y del cual forma parte. Para poder lograr que esto se cumpla, será necesario generar actividades que integren saberes de otras áreas (prácticas del lenguaje, matemática, geografía, etc.) con un genuino desarrollo de los conocimientos en el área tecnológica. Para ello no hay recetas mágicas: es de imperante importancia que el docente conozca en gran medida la herramienta que utilizará para lograr que su alumno se atreva a experimentar en su uso a partir del ejemplo que aquél le habrá brindado. Recordemos que un docente inseguro de su saber es incapaz de generar un aprendizaje estable. De no haber alcanzado los conocimientos en profundidad será importante abordar esta problemática con audacia de maestro: conocer lo nuevo no debe incomodarnos; compartamos con nuestros alumnos un nuevo espacio de construcción de aprendizajes certeros. Exploremos, junto con ellos, este nuevo lugar de creación y posibilidades, pues bien pensamos que no hay saber que se transmita, pero sí la emoción y la pasión absoluta por aprender, y por la vida.
Cuan cierta es esta frase que mencionan: "Hay que tener en cuenta de que los docentes debemos "producir con la tecnología" no solo "consumir tecnología"
ResponderEliminarLos estudiantes que usan ordenadores aprenden más rápido si tienen actitudes más positivas; por lo tanto el interés juega un papel fundamental y es el docente quien debe saber intervenir en el uso de las tics para que se produzca aprendizaje, ya que, al igual que ustedes pienso que las tecnologías no solo son un recurso didáctico si no que también un medio productivo y recreador de cultura, ideología,política y economía. El docente, desde el rol que elige, debe estar constantemente actualizándose para brindar a los estudiantes información de calidad y fomentar en ellos una actitud crítica. Las tics generan un nuevo punto de encuentro entre docentes y alumnos y fomentan a la difusión de proyectos en poco tiempo por eso hay que aprender a aprender de la tecnología.